top of page

Normatividad riesgo psicosocial


Abogada

El objetivo de este artículo es explicar de forma sencilla y concreta las acciones que deben realizar los empleadores colombianos y como, para cumplir con los requerimientos normativos en cuanto a la gestión de los riesgos psicosociales laborales. Para hacer más fácil su comprensión y consulta, se desarrolla utilizando un esquema de pregunta - respuesta, donde se tiene en consideración todas las normas y conceptos aplicables para cada pregunta. Le invitamos a guardar el enlace del artículo para consultas posteriores ya que, en caso de presentarse alguna modificación en la normatividad, será actualizado, o suscribirse a nuestra lista de distribución para que reciba una notificación si se produce algún cambio en la normatividad. En caso de requerir alguna aclaración o tener dudas adicionales, puede realizarlas en la sección de comentarios que encuentra al final del artículo.


¿Qué normas están relacionadas con la gestión del riesgo psicosocial en Colombia?

Las resoluciones 2646 del año 2008 y 2764 del 2022. En su momento, también lo estuvo por la resolución 2404 del 2019, pero fue derogada por la 2764. Fuera de estas normas, existen otras que, aunque no tratan directamente las responsabilidades en cuanto a la gestión de los riesgos psicosociales laborales, se deben tener en cuenta, como la ley 1090 del año 2006, la resolución 8430 de 1993 y la resolución 2346 de 2007. Hay otras normas como la ley de acoso laboral, que aunque están relacionadas con el tema, no brindan indicaciones directas en cuanto a la evaluación, monitoreo e intervención de los riesgos psicosociales laborales.


¿Qué deben hacer las empresas en cuanto al riesgo psicosocial?